domingo, 18 de octubre de 2015

TALLER FINAL: Fecha de entrega: 3 de Noviembre

Respetado Estudiante:

Los temas restantes del cuarto periodo se integran en la temática general de: 
CULTURA CIUDADANA 

El  taller final debe realizarlo y desarrollarlo por escrito para presentarlo la fecha de entrega, te ayudará a clarificar y estudiar los temas pendientes a través de preguntas concretas. Tener en cuenta que el contenido de esta temática será la base para el acumulativo final. Por lo tanto es tu deber consultar y argumentar cada pregunta y evitar copiarlas de sus compañeros. Cualquier duda debes hacerla en  la hora de clase oportunamente.

Se debe presentar en hojas oficio examen rayada o cuadriculada, letra clara y con lapicero.







Cultura Ciudadana


La cultura ciudadana se refiere a diversos aspectos de la relación del individuo con la ciudad como su hábitat. Comportamiento en las calles, movilidad, respeto por el otro, convivencia en la diferencia y participación son algunos de esos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de hablar de cultura ciudadana.

La responsabilidad no solo es de las entidades oficiales que buscan alternativas que permiten llevar mensajes pertinentes sobre cultura ciudadana. Los mismos habitantes de la ciudad, son quienes deberían pensarlo, discutirlo y emprender la búsqueda de herramientas y acciones propias que aporten también a la construcción de esa cultura ciudadana.



Convivencia, confianza tolerancia, solidaridad, identidad colectiva, sentido de pertenencia, seguridad, espacio público, tránsito y movilidad y control social son aspectos a evaluar en una cultura ciudadana. La ciudad que falla en la disposición para los acuerdos, el auto-control a la hora de conducir e ingerir bebidas alcohólicas y la tolerancia a la corrupción.

¿Qué debemos hacer para construir una mejor ciudad?


El camino es sin lugar a dudas EL EDUCAR EN Y PARA LA CULTURA CIUDADANA; es un cultivo de valores cívicos que lleve al niño, al joven, al adulto, al anciano, al visitante, en fin a todos, a amar la ciudad, a tener sentido de pertenencia, a irradiar mentalidad comunitaria (olvidando sus propios intereses), a sentir dolor por los atropellos y abusos, a buscar desarrollo no entendido sólo en lo material sino ante todo en lo personal. Es necesario educar a la persona, porque la calidad de una ciudad depende primordialmente de la calidad de las personas que residan en ella y de su habilidad para desarrollar y atraer talento, o sea, del atractivo que represente vivir en ella. En la ciudad las personas son la principal riqueza, se hace necesario crear estrategias para acercar al ciudadano a temas claves como el civismo, la cultura y la participación ciudadana, contribuyendo a mejorar notablemente el lugar en el que vive. Este proceso pedagógico comienza en el hogar, cada integrante de la familia tiene que tener conciencia ciudadana y si no la tiene, infundir desde temprana edad que hacemos parte de una ciudad que hay que amar, cuidar y respetar como a la propia casa, como a la misma familia.


En el ámbito escolar (preescolar, primaria, bachillerato y universitario). Cada estudiante tiene que cultivar la cultura ciudadana orientada por sus docentes. Desde el nivel inferior hasta el superior debe recibir una asignatura teórica-práctica que se llamase "cultura ciudadana". El ambiente de la escuela, del colegio y de la universidad tiene que reflejar urbanismo, espíritu cívico, conciencia ciudadana, comportamientos de convivencia y participación. Este ambiente impactará social y culturalmente.
Cada trabajador en su ambiente laboral aportará en la construcción de una mejor ciudad cuando se entrega con servicio y considera su tarea por insignificante que parezca una gran obra en el bienestar de la ciudadanía; cuando lucha con tolerancia por ser mejor compañero y hace de su lugar de trabajo una pequeña ciudad.
De igual modo los líderes comunales y los gobernantes se esforzarán por doblegar sus intereses particulares a los intereses de la ciudad, por poner más iniciativa para el bien, dejando atrás la corrupción y la politiquería, males que han degenerado nuestra ciudad en un pueblo grande con problemas inmanejables, con grandes necesidades sin dolientes y sin soluciones a largo plazo y duraderas. Debemos hacer de la ciudad un escenario de educación y formación colectiva. Preguntémonos, ¿qué puedo hacer por la ciudad?
Los medios de comunicación social adelantarán campañas para el rescate de los valores fundamentales, desarrollo de actitudes de convivencia ciudadana, respeto a los demás y a lo público. La prensa, la radio, la televisión y el internet deben llevarnos a una apropiación colectiva de la ciudad; en otros términos, que cada ciudadano crea y sienta a la ciudad como suya.

Para simplificar podríamos decir que tiene que haber un esfuerzo grande de la familia, la escuela, la educación y el Estado para modificar la cultura que tenemos. Para ello es indispensable fortalecer la educación. No podemos resignarnos con la tonta teoría de algunos conformistas que dicen "es que nosotros somos así y nadie nos va a cambiar"; no, pensemos y construyamos una mejor ciudad en la que cada uno se sienta responsable y actor participativo en este cambio. Somos así, pero podemos ser mejores; será el lema para conquistar lo que hoy se presenta como un sueño: la ciudad que queremos, la ciudad que nos merecemos, la ciudad que necesitamos.

El caos total en las ciudades como en lo social, urbanístico, político, ambiental, económico y cultural, que requiere del esfuerzo, del aporte y de la participación de todos sus ciudadanos, instituciones gubernamentales, no gubernamentales, educativas, militares, religiosas y económicas; para que por medio de un proceso formativo construyamos una cultura ciudadana.
Construyamos un mejor futuro para las próximas generaciones, dejemos huellas en la historia y dejemos de ser simples espectadores de nuestra ciudad. Pongamos todo nuestro empeño, dejemos atrás nuestros errores, nuestra complicidad social o nuestra culpabilidad ciudadana.


Ref. PEDRO RICARDO OROZCO OROZCO, Pbro.
Foro "Pensar la ciudad: un encuentro para construir".

TALLER ESCRITO


Este taller deberá ser realizado individualmente. Tenga presente que este taller se solicitará el día del acumulativo, por lo tanto es tu deber  desarrollarlo y estudiarlo, pues de aquí saldrán las preguntas para el Acumulativo. Cualquier duda o inquietud se resolverá en la clase oportunamente.

1. Defina qué es Cultura Ciudadana.

2. A través de imágenes recortadas de periódicos o revistas presente un ejemplo de Cultura Ciudadana en:

a. Biblioteca
b. Centro comercial
c. Salón de clase

3. Cuáles son las seis dimensiones temáticas de la formación ciudadana?

3. Qué son las Normas?

4.  ¿En qué consiste las 3 normas legales: 
Éticas
Morales
Políticas o Jurídicas

5. Presente 3 ejemplos de cada una de las 3 normas (éticas, morales, jurídicas)

6. Recorte del periodico o revistas tres espacios públicos de Colombia que se estén deteriorando por causa de la falta de cultura de los ciudadanos.

7. Qué comprende el espacio público. Consulte

8. Cuál es el mobiliario de los espacios públicos. Escriba una lista de 10.

9. Qué es la ética civil y que busca?. Consulte

10. La ética civil comprende tres características. En qué consiste cada una y escriba un ejemplo

a. Etica de los mínimos
b. Etica de los ciudadanos
c. Etica de la modernidad


11. Qué efectos produce la Contaminación acústica?

12. Qué conductas debemos evitar en un espacio público?

sábado, 26 de septiembre de 2015

Taller en clase: Sept 28 a Oct 2

NOTA: Debes presentarte a la clase con los siguientes materiales:
Colores - medio pliego papel bond - marcadores gruesos - cinta transparente - lápiz - borrador.
Actitud positiva y participativa en el taller.
No olvides que el Quiz se hará antes del taller por lo tanto debes estudiar anticipadamente.
Lee la temática siguiente para la realización del taller.

TEMA: PATRIMONIO CULTURAL DE MI COMUNIDAD

Desempeño de comprensión: Reconoce la diversidad cultural como patrimonio de nuestra medio social
 
El término de Patrimonio suele definirse como nuestro legado del pasado, nuestro equipaje en el presente y la herencia que les dejaremos a las futuras generaciones para que ellas puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él”. UNESCO, 1998









¿Qué es Patrimonio Cultural?
“El Patrimonio Cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico”, según la Ley 1185 de 2008, “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 -Ley General de Cultura- y se dictan otras disposiciones”.

El Patrimonio Cultural está conformado por:

-Patrimonio Material o Tangible:


Es como lo indica su nombre, la materialización de la cultura, lo que podemos tocar. A su vez este patrimonio se subdivide en varios grupos:
-Patrimonio Inmueble: es lo que no se puede mover y comprende las ciudades, plazas, parques y edificios, entre otros.
-Patrimonio Mueble: que está conformado por las colecciones bibliográficas, documentales, los monumentos en espacio público, las esculturas, las obras de arte, los utensilios de uso doméstico, etc.


-Patrimonio Inmaterial o Intangible
Son aquellas manifestaciones, expresiones, conocimientos y prácticas que le dan a una comunidad y a un grupo humano un sentido de identidad, pertenencia y continuidad histórica. Estas manifestaciones se transmiten de generación en generación.
En la lista de representativa dePatrimonio Cultural Inmaterial a nivel nacional está compuesta hasta el momento por cinco manifestaciones culturales (con 5 manifestaciones desde la expedición de la Ley 1185 de 2008):
  • Carnaval de blancos y negros
  • Conocimiento Tradicional de los Nukak-Makú
  • Concurso Nacional de Bandas de Paipa
  • Institución del Palabrero Wayuu
  • Carnaval de Río Sucio 
A la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad pertenecen dos manifestaciones:
  • Carnaval de Barranquilla
  • Espacio Cultural de San Basilio de Palenque
Patrimonio Natural
Es el conjunto de todas las áreas naturales protegidas del país. La UNESCO dijo en 1972 sobre este tipo de patrimonio: “Los monumentos naturales consistentes en formaciones físicas y biológicas que tengan valor estético o científico; las formaciones geológicas y fisiográficas que constituyen el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan valor desde el punto de vista científico o de la conservación; y los lugares naturales que tengan valor para la ciencia, la conservación y la belleza natural.

Prepárate para el taller en clase ....

domingo, 13 de septiembre de 2015

Cuarto Periodo: Bienvenidos a la temática de ética y valores

Tema 1:

Quiénes son mis amigos / Valor: la  amistad.

DESEMPEÑO  DE COMPRENSIÓN: Valora la amistad como una riqueza de nuestra cultura.



  
Iniciemos con una corta parábola:

ESTABA SEGURO QUE VENDRÍAS

"Mi amigo no ha regresado del campo de batalla, señor, solicito permiso para ir a buscarlo". Permiso denegado, replicó el oficial: No quiero que arriesgue su vida por un hombre que probablemente ha muerto.
El soldado haciendo caso omiso de la prohibición, salió y una hora más tarde regreso mortalmente herido, trasportando el cadáver de su amigo.
El oficial estaba furioso: "Ya le dije yo que había muerto. Ahora he perdido a dos hombres. Dígame ¿merecía la pena salir allí para traer un cadáver?".
Y el soldado moribundo respondió: "¡Claro que sí señor! Cuando lo encontré, todavía estaba vivo y pudo decirme: Juan estaba seguro de que vendrías".
"Nadie tiene más amor que quien da su vida por sus amigos".

En clase: Compartamos -  reflexionemos y escribamos preguntas y respuestas en el cuaderno: (actividad 1)

1. Qué actitud hubieras tomado?  
2. Qué debe hacer un amigo cuando el otro está en dificultad?
3. Hay en tu grupo, jóvenes que actúan como Juan?
4. Has pensado en escoger a tus amigos por qué si, o por que no?
5. Has vivido la frase "Amigo estaba seguro de que vendrías? Cuándo?

¿QUÉ ES LA AMISTAD?

La amistad es una relación afectiva sustentada en valores puros y desinteresados, la amistad constituye el amor menos biológico y menos instintivo no es necesaria para la reproducción de la especie; sin embargo es muy valioso y necesaria. Todos necesitan de amigos. 
La amistad refleja la necesidad que tienen todos los seres humanos de comunicarse con otros de expresar y recibir afecto. En la verdadera amistad se aprende a expresar el cariño, el respeto, la sinceridad, la lealtad, la confianza y la generosidad; se aprende a aceptar al otro con todos sus defectos y cualidades. Los elementos fundamentales en la amistad son: respeto-lealtad-confianza-afecto.

Para que los amigos sean amigos y no simples conocidos es necesario que exista un mutuo apoyo. Con un amigo se comparten diversiones e ilusiones pero también las preocupaciones y las penas. Es en los momentos difíciles cuando el amigo adquiere el valor más alto e inapreciable. Se debe tener en cuenta que con un buen amigo no es tan importante estar siempre de acuerdo sin que lo fundamental es superar las diferencias de opinión y aceptarlo en su individualidad. 

Los conflictos no deben esquivarse, pues permiten alcanzar un conocimiento más profundo del otro y valorar lo que es realmente la verdadera amistad.

AMISTAD Y FAMILIA

La familia es el grupo social básico donde se producen los primeros intercambios de conducta social y afectiva, los que ofrecen la posibilidad de crecer, desarrollarse y comunicarse. 
Los padres son los modelos más significativos en este ámbito y los hermanos constituyen la primera instancia de socialización para aprender sobre las relaciones interpersonales. 
Los hermanos ayudan a aprender a compartir, competir y a tolerar frustraciones. Los padres son los que transmiten las normas con respecto al valor de la amistad a través de sus comportamientos ya que constituyen el modelo de formación de valores en los hijos.

Veamos el siguiente video: (te anexo el link si no lo puedes abrir)

 https://www.youtube.com/watch?v=MgKscUZnM5Y 




Aristóteles manifiesta que existen tres tipos de amistad. Veamos el esquema correspondiente:
 - por interés - Lo son por accidente: son aquellos que persignen un bien a costa del otro. Placer.
-  por utilidad directamente egoístas Amistad centrada en la explotación del otro. Tener
- por virtud - Es la auténtica amistad: Es aquella que valora al otro por lo que es. Ser.
Sin embargo existe otra llamada amistad por Placer: que consiste en satisfacer todos los sentidos es decir (vista-olfato-gusto-oido-tacto). Esta amistad se da más entre los jóvenes y es momentánea. Se vive solo el presente y ahí termina, es superficial. 


Ejercicio: (actividad 2)
1.Escribe un ejemplo de cada tipo de amistad que hayas visto en tu entorno.
2.Realiza un acróstico sobre la amistad basado en la amistad por virtud.




domingo, 23 de agosto de 2015

Comités y Acuerdos en la clase de ética



Acuerdos de Clase y Comités

De acuerdo a lo explicado en la clase, les anexo las dos pautas que trabajaremos durante todas las clases de ética:



 I. Acuerdos de clase (reglas de juego)

1. Puntualidad (asistencia y actividades académicas: se pasa asistencia, llegar  5 minutos después del cambio  a  clase o al iniciar la jornada es retardo)
2. Orden y disciplina durante la clase (tener en cuenta Art. 7 Manual de convivencia)
3. Minuto con Dios (reflexión breve)
4. Permisos: Presentar permiso escrito de coordinación de disciplina para presentar actividad
                      académica , o salir del salón a alguna actividad deportiva o académica)
5. Evitar decomiso: Equipos electrónicos o material de otra materia.
6. Metodología: Clase-Actividades-Uso de las Tics (blog- correo- videos -etc)-Talleres-consultas
7. Forma de evaluar: Quiz-Actividades-Taller-Acumulativo-Comités
8. Cada estudiante ocupara su puesto respectivo.

II.  Comités: (Actitudinal)

Son los estudiantes que acompañan el crecimiento formativo en la clase de ética en sus diferentes funciones:

Responsables- Organización  - Funciones:

Fila 1: Comité de Presentación Personal: Son los encargados de observar si todos sus compañeros, portan el uniforme del día, adecuadamente y sin accesorios diferentes a los aceptados por el colegio.

Fila 2: Comité de Orden: Son los estudiantes encargados de mantener ordenado las sillas del salón por códigos al iniciar y finalizar la clase, recoger papeles, borrar tablero, apagar ventilador y luces.

Fila 3: Comité Académico: Son los estudiantes encargados de revisar material de la clase, recoger el valor de las fotocopias y repartir el material cuando se requiera, observar actividades de clase.

Fila 4: Comité Convivencia y Oración: Son los estudiantes encargados del minuto con Dios y mediar cuando se presente malos entendidos o desacuerdos entre compañeros, Participación en clase.

Fila 5: Comité de Asistencia y disciplina: Son los estudiantes de informar sobre las ausencias justificadas, evadidos de clase, enfermos o retiros de estudiantes. E informar sobre situaciones de indisciplina de algún compañero en la clase.

Nota:
- Cada fila tiene un monitor, quien será el puesto 5 por este tercer y cuarto periodo.
- En cada fila hay 8 puestos.
- Hay 8 hileras: cada hilera colaborará en las funciones según sea el caso.

Cualquier inquietud en la clase se orientará... Prof. Ludy Pinzón




sábado, 15 de agosto de 2015

TEMA: Norma y Principios

Desempeño de comprensión:

- El estudiante se interesa por organizar, participar y mantener una cultura ciudadana en las diferentes actividades propuestas.

- Asumo algunos principios fundamentales sobre las normas y el valor de la tolerancia que favorecen la convivencia del colegio. 




Norma: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad. Es una regla a seguir,  también para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos


Principio: Es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto propósito.

PRINCIPIOS Y VALORES Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la vida de la organización. Son el soporte de la visión, la misión, la estrategia y los objetivos estratégicos. Estos principios se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura, en nuestra forma de ser, pensar y conducirnos.



Veamos algunos y apliquemos:

La Justicia Social: es el fin de toda discriminación contra los individuos y la igualdad de derechos y oportunidades. Exige que las desigualdades cualesquiera que ellas sean se vean compensadas, aminoradas y de ser posible totalmente suprimidas por la sociedad y el Estado, 

La Igualdad: Que no se define como una imposible uniformidad o identidad de todos los seres humanos, sino como principio que reconoce las diferencias y al mismo tiempo sostiene que ellas no pueden ser soporte para ningún tipo de discriminaciones. También se entiende como igualdad de oportunidades. Es una misma posición y una misma condición de todos los ciudadanos ante leyes idénticas para todos


La Libertad: Como plena autonomía de la voluntad del individuo, como derecho que tienen los seres humanos a hacer todo cuanto esté lícitamente permitido y todo cuanto no esté explícitamente prohibido. Libertad como principio esencial que garantiza a toda persona el pleno ejercicio del derecho a decidir su comportamiento y acción sin interferencias ajenas a la propia persona y sin lesionar los derechos de los demás.

La Solidaridad: Como virtud humana se expresa en la concurrencia y cooperación entre los seres humanos, en la contribución de sus aptitudes y potencialidades, en la aportación recíproca de esfuerzos y voluntades tanto para lograr fines individuales y sociales como para superar sus dificultades. 

La Honestidad: La promoción, exigencia y salvaguarda de nuestras actuaciones individuales y colectivas  caracterizadas por la ética, rectitud, honradez y transparencia. 

El Pluralismo: Que se expresa en la necesaria y pacífica coexistencia de las más diversas formas de ser y de pensar, en la profesión de diferentes ideologías y cultos y como valor que garantice la convivencia entre sectores diferentes de la sociedad.


El Valor de la Tolerancia favorece la Convivencia:



La tolerancia es una actitud mínima, como formación de la voluntad del ciudadano en un régimen democrático.

La tolerancia es uno de los valores humanos más respetados y guarda relación con la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias. Se trata de un término que proviene de la palabra en latín “tolerare”, la que se traduce al español como “sostener”, o bien, “soportar”.

Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

Se considera generalmente la tolerancia como una virtud, pues tiende a evitar los conflictos, "El espíritu de tolerancia es el arte de ser feliz en compañía de otros."


Es importante saber que la norma, principios y valores se logra con la disciplina.. pero veamos algo sobre este tema en la vida escolar...


Actividad 2: Realiza  en hojas de examen  rayada. Buena presentación.

1. Según la temática planteada cuáles serían los tres principios o valores que nos ayudarían a tener una disciplina en la vida escolar favorable y convincente entre comunidad de docentes/directivas y estudiantes?

2. A qué nos invita el joven entrevistado por el Padre, en el video, las acciones positivas de los jóvenes con respecto a la disciplina?

3. Cómo se rompe la confianza de los padres y/o docentes en el ambito escolar por parte de los estudiates?

4. Qué concluyo para mi crecimiento como persona o qué me aporta?

martes, 11 de agosto de 2015

Libre Desarrollo de la personalidad y el Permisivismo



Buenos días apreciados estudiantes:

Es significativo acompañarlos en su camino de realización personal en este ámbito educativo.

A la vez enriquecernos e intercambiar conocimientos, experiencias en un espacio agradable, formativo y creativo por este medio



Les doy la Bienvenida a nuestro Blog de Ética y Valores e iniciemos otra experiencia más de vida. Tu participación será un gran aporte. 

Profe Ludy


Desempeño de comprensión: Conoce y relaciona algunos principio  y criterios de la moralidad para construir una personalidad que favorezca la convivencia en el colegio.







LIBERTAD: la capacidad que tiene cualquier ser humano para obrar y pensar según su propia voluntad. La libertad entendida como un derecho único de la persona a lo largo de toda su vida, implica una obligación, que es la responsabilidad de las consecuencias derivadas de los actos que el implicado ha ejecutado en base a dicha libertad. Es decir, se debe hacer responsable de lo que hace.


Los conceptos que se abogan en relación a la libertad son los de justicia e igualdad. Si bien, en un concepto legal, la libertad queda limitada por aquellas leyes y normas que rigen la convivencia de una sociedad.
El libertinaje, en cambio, es aquella actividad propia del libertino. Consiste en adoptar una conducta desenfadada y totalmente abocada a satisfacer el placer y los caprichos. Con el libertinaje, la responsabilidad resultante de nuestros actos es totalmente ignorada, con frecuencia ocasionando un rechazo social y, en ocasiones, problemas con la ley.


DESARROLLO: El término desarrollo tiene varias acepciones. 

En primer lugar, el término puede ser entendido como el proceso de evolución, crecimiento y cambio de un objeto, persona o situación específica en determinadas condiciones. 

El desarrollo es la condición de evolución que siempre tiene una connotación positiva ya que implica un crecimiento o paso hacia etapas o estadios superiores. La noción de desarrollo entonces puede servir para hacer referencia tanto a cosas, personas, situaciones o fenómenos de muy variado tipo.

Cuando se habla de desarrollo humano, se busca establecer la idea de evolución desde las etapas y fases más primarias de la vida de una persona, hacia las posteriores que siempre implican mayores niveles madurativos y cognitivos. 

El desarrollo humano entonces es el crecimiento que una persona muestra desde que es niño hasta que se vuelve un adolescente y, posteriormente, un adulto. Se supone que en el paso de las etapas primarias hacia las posteriores el ser humano va adquiriendo un importante número de conductas, valores y formas de pensar que tienen que ver con la vida en sociedad y con el compartir con el resto de los individuos diferentes tipos de situaciones.


Observemos:



Actividad 1 : Realiza  en hojas de examen  rayada. Buena presentación.

1. Qué me dice cada imagen con relación al tema ?
2. A qué me reta como persona  y  estudiante ?


PERSONALIDAD: Latín  personālis, personal.  Relativo a la persona.

La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo. Aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que permite establecer un modo específico de actuar y de pensar. Esta organización, varía de un individuo a otro ya que depende de la clase de adaptación al entorno que establezca cada persona.


3, Veamos el siguiente Video....




4: Concluyo que ......
5. Defino y/o Consulto sobre: Temperamento-Carácter-Permisivismo.
6. de qué manera afecta cada una de estos elementos la personalidad del ser humano?